Nos complace invitarlxs a la proyección especial organizada por la Secretaría de Comunicación y Relaciones Públicas de la UNMdP, de la película «La memoria que habitamos», sobre el crimen de Silvia Filler. Cabe mencionar que esta película fue realizada por la Dirección de Contenidos Audiovisuales de la Universidad, siendo éste su primer largometraje. La proyección se llevará a cabo el viernes 12 de mayo en el Aula Magna María del Carmen Maggi del Complejo Universitario, en dos horarios: 11 hs. y 18.30 hs. Cordialmente, Mesa Ejecutiva adum |
Como todos los años este 24 de marzo participaremos de la Marcha en el Día de la Memoria. Concentraremos a partir de las 14 hs en Luro entre San Luis y Mitre. Se estima que la Marcha comience a las 14:30hs. Las y los esperamos Pedro Sanllorenti Sec Gral. ADUM
|
En diciembre de 2016 el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata condenó a siete represores de la CNU (Concentración Nacional Universitaria), el grupo paramilitar y parapolicial que actuó como brazo represivo y asesino del Estado en los años previos a la última dictadura cívico militar, por la comisión de crímenes de lesa humanidad. En ese ejemplar fallo, el exfiscal Gustavo Demarchi, Mario Durquet y Fernando Otero recibieron prisión perpetua por haber formado parte de la asociación ilícita CNU y ser considerados coautores de los homicidios en juicio . Los hermanos Juan Pedro y Juan Carlos Asaro, José Luis Granel y Roberto Justel recibieron penas de entre 3 y 7 años de prisión, al ser considerados partícipes de la agrupación criminal. A seis años de la histórica sentencia, a fines del 2022, la Sala II de Casación, compueta por los jueces Guillermo Yacobucci, Ángela Ledesma y Carlos Mahiques, absolvió a cuatro de los siete miembros de la CNU, el grupo parapolicial que actuó en Mar del Plata y que habías sido condenados en 2016. (link a nota en página 12) Nosotros, como ciudadanos conscientes y comprometidos con la justicia y los derechos humanos, expresamos nuestro más enérgico repudio hacia la decisión reciente de la Sala II de la Cámara de Casación Federal de absolver a cuatro de los acusados de crímenes de lesa humanidad. Esta decisión va en contra de los valores que promovemos como sociedad y de la lucha incansable que han llevado adelante los familiares de las víctimas y las organizaciones que buscan justicia. No podemos permitir que se minimice o se oculte la gravedad de los hechos cometidos durante la última dictadura militar en nuestro país. Los derechos humanos son universales e inalienables y deben ser protegidos y defendidos en todo momento y lugar. Es por ello que hacemos un llamado a la conciencia y responsabilidad de todos los actores involucrados en este proceso para que se respete la justicia y se haga valer la memoria de las víctimas y sus familiares. Juntos, debemos trabajar para construir una sociedad más justa y libre, donde prevalezcan los derechos humanos y la verdad prevalezca sobre la impunidad. Exigimos justicia para las víctimas y sus familiares y manifestamos nuestro más fuerte repudio hacia la decisión que va en contra de los valores de la democracia y la justicia. Por la importancia que tiene la causa en sí y porque no podemos quedarnos silentes ante la posible impunidad de los genocidas es que, desde ADUM invitamos a adherir al repudio que impulsa FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS del Centro y Sur de la Provincia de Buenos Aires, quienes expresaron «Repudiamos categóricamente por aberrante el fallo producido por la Cámara de Casación que tiene varios absurdos y que muestra –una vez más- el posicionamiento subjetivo del partido judicial en relación a este tipo de delitos». Para adhesiones, pueden hacer clic aquí Mesa Ejecutiva |
Desde la Mesa Ejecutiva de ADUM hemos resuelto adherir al Proyecto presentado por la Universidad Nacional de Mar del Plata para la creación de un «Parque de las infancias» en el predio MUNICIPAL adyacente al Faro de la Memoria, conocido como camping Luis Piedrabuena. Este predio integraba la Ex Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM) y fue parte de los centros clandestinos de detención que allí funcionaron en la última dictadura cívico militar. Consideramos que este proyecto, actualmente en tratamiento en las Comisiones del H. Consejo Deliberante de General Pueyrredón, representa una oportunidad para nuestra ciudad ya que implica la recuperación de un predio de alto significado histórico, patrimonial, ambiental e identitario para toda la comunidad como así también para lxs turistas. Entendemos que desarrollar el Parque de las Infancias en la zona sur es muy importante, ya que significa por un lado, la puesta en valor y apertura a toda la ciudadanía de un área a proteger dentro de la Reserva Forestal, y particularmente implica la creación de un lugar único donde las niñeces puedan ser protagonistas y donde, a través de la educación ambiental se les permitirá construir ciudadanía, democratizar el uso de un espacio público, revalorizar el patrimonio histórico y geológico y a la vez, priorizar el lugar de las niñeces en la trama social de nuestra ciudad, con los Derechos Humanos como sustento. Pedro Sanllorenti Sec. General adum |
Hace hoy 46 años que diez estudiantes de colegios secundarios fueron secuestrados por las Fuerzas Armadas. Seis de ellos continúan desaparecidas y desaparecidos: Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha, Francisco López Muntaner, Daniel Racero y Horacio Ungaro. Cuatro fueron liberadas y liberadas luego de años de detención en centros clandestinos y cárceles: Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler. Dice Emilce sobre las y los estudiantes secuestrados ese día: “casi todos teníamos militancia política, la mayoría en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), y un año antes, en la primavera de 1975, habíamos participado en una marcha para pedir por el Boleto Estudiantil Secundario, entre muchísimas otras actividades políticas. Más tarde, en 1976, ya bajo la dictadura, seguimos militando y organizamos algunos actos de oposición.” Saludamos muy especialmente en este día a Emilce, quien fue docente y Secretaria Académica de esta Universidad, hoy jubilada y también partícipe de la creación de adum y un orgullo para nuestro sindicato que haya formado parte de su su conducción. Gracias Emilce por siempre “pensar en plural” y por tu compromiso en acciones que realizás por Memoria, Verdad y Justicia y por los relatos de tu libro “La larga noche de los lápices” que nos permiten conocer un poco más de vos, tu pensar y tu actuar en cada uno de los momentos de tu vida. Les compartimos e invitamos a ver el siguiente VIDEO realizado por Emilce con motivo de este nuevo aniversario de la noche de los lápices. Mesa Ejecutiva – adum |
El 16 de septiembre de 1976 se suscitó una de las acciones del plan sistemático de represión y muerte de la última dictadura cívico-militar en nuestro país: el secuestro de diez jóvenes militantes del secundario, Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Úngaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce Moler. Solo sobrevivieron a este trágico hecho Gustavo, Pablo, Patricia y Emilce, luego de haber soportado torturas en los distintos centros clandestinos de detención en los que fueron encerradas y encerrados. En esta oportunidad, les compartimos un pequeño video con palabras de Emilce Moler, afiliada de adum, docente investigadora, militante comprometida, quien en diversos actos nos habla sobre la importancia de trabajar colectivamente en y por la democracia. Gracias Emilce! (hacer clic aquí para acceder al video) Por memoria, verdad y justicia. Pedro Sanllorenti Secretario General adum |
Desde ADUM celebramos y acompañamos la decisión que en las últimas horas anunció el flamante presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de abrir y poner a disposición de la democracia y los organismos de DDHH las actas de los interventores universitarios durante la última dictadura cívico militar. Ver nota en http://ow.ly/2mrB50Eh8wZ Los documentos, que se encontraron en la biblioteca del CIN, reflejan y son constancia del plan -perverso, golpista y autoritario- que también se diseñó y desplegó para reducir la vida universitaria a la mínima expresión. Consejo de Rectores de Universidades Nacionales (CRUN) era el nombre de la junta dictatorial de interventores, que se reunían regularmente y labraban actas con las decisiones que adoptaban. Por caso, en la Universidad de Mar del Plata, el CRUN resolvió el cierre de cinco carreras que, en algunos casos, se reabrieron en democracia: Psicología, Sociología, Ciencias Políticas, Cs de la Educación y Antropología. Sobre esto, recomendamos el trabajo académico de Fabio Erreguerena, en el que deja constancia de la planificación para el cierre de carreras en todo el país, incluida nuestra ciudad (ver Revista SocioHistórica UNLP. Erreguerena ). Esas definiciones quedaron registradas en las actas que se encontraban en la sede del CIN de Pacheco de Melo, dónde hicimos cientos de reuniones, muchas de paritarias y de Convenio Colectivo de Trabajo. Con esta noticia y con esta medida, que saludamos gratamente, no sólo reafirmamos el carácter sistemático y perverso de la última dictadura cívico militar, sino que además reafirmamos el compromiso y la convicción de nuestra universidades con la construcción de memoria, por más verdad y justicia. |
Por segundo año consecutivo, y en el contexto sanitario desatado por la amenaza del virus covid-19, tuvimos que suspender la Carrera de Miguel. En su lugar, decidimos por consenso entre las instituciones que formamos la comisión organizadora y el presidente del EMDER, hacer un acto de conmemoración a Miguel Benancio Sánchez en el marco de los actos de Memoria, Verdad y Justicia en el Bosque de la Memoria que está en Parque Camet. El 24 de marzo a las 9 de la mañana, un grupo de corredores del gremio se encontrará en el Bosque de la Memoria, y registrará el momento con una foto o video para participar en la campaña en redes sociales con el Hashtag #LaMetaEsNoOlvidar y participaran de la campaña «30.000 árboles. plantemos memoria» donando un árbol al Bosque de la Memoria. La carrera que lleva su nombre es diferente a todas. Quienes se suman no lo hacen por el orgullo deportivo de cruzar la meta sino por mantener viva la memoria de un joven militante de los 70′ que empezó a escribir su historia en el atletismo. Recordamos que Miguel Sánchez fue un atleta y militante de la juventud peronista secuestrado por un grupo de tareas del ejército el 8 de enero de 1978, pocos días después de haber corrido la Maratón de San Silvestre en San Pablo, Brasil. Miguel también era poeta y deportista federado, y su historia se destaca entre los 220 deportistas federados que están desaparecidos. Sus participaciones en la Carrera de San Silvestre de San Pablo, Brasil, hablan de un joven que se trazó objetivos ambiciosos guiados por Osvaldo Suárez, su entrenador. Suarez había marcado un precedente en territorio brasileño al haber conseguido lo más alto del podio en tres ocasiones consecutivas. Entre competencias y entrenamientos, cumplía un rol social en los barrios desde su activa militancia política en la Juventud Peronista y con un modesto trabajo en la casa central del Banco Provincia de Capital Federal, a donde había llegado con apenas 17 años. En el año 2000, un grupo de periodistas italianos conocen su historia a partir de una nota del diario clarín e impulsan lo que ellos llamaron «La Corsa di Miguel», una carrera que tenía como propósito recordar su legado. Desde entonces, esta competencia atlética ha tomado carácter internacional y se ha replicado en las principales ciudades del mundo. En Mar del Plata, la Asociación Bancaria y ADUM acompañaron y organizaron esta carrera, luego del puntapié inicial de la carrera impulsada por Víctor Maraude y Eve Navone en 2005. Desde el 2014, «La Carrera de Miguel» se instauró bajo una ordenanza municipal y con el correr de los años, cientos de atletas se han sumado a este acontecimiento deportivo, que tiene como espíritu mantener viva la memoria de Miguel Sánchez y de los 30 mil argentinos detenidos-desaparecidos. La Mesa Ejecutiva agradece en esta oportunidad a Luis Lazo, quien se ha encargado en los últimos años de esta actividad impulsada por adum. Pedro Sanllorenti Secretario General adum |
Este año, desde adum, en conmemoración del Día Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la justicia, a 45 años del golpe de Estado cívico militar de 1976, nos sumamos a la convocatoria de los Organismos de Derechos Humanos «Plantamos Memoria», 30.000 árboles en todo el territorio nacional.
Por tal motivo, bajo el lema «Les docentes universitaries plantamos memoria», se plantarán tres árboles frente al edificio de adum de Guido.
Les invitamos a participar del acto que se realizará al aire libre el día martes 23 de marzo a las 13 hs. en Guido entre San Lorenzo y Roca.
Mesa Ejecutiva – Cuerpo de Delegados – Centro de Estudios Sociales y Sindicales
|