20 / 03 / 2019 | Actividades ::Derechos humanos    

El Próximo domingo 24 de marzo se cumple un nuevo aniversario de la época más oscuras de nuestra  historia, cuando la dictadura cívico-militar tomó por la fuerza el gobierno del estado y se llevó la vida de 30 mil compañeros.

Entre las víctimas del terrorismo de estado, 35 eran además de militantes deportistas. Miguel Benancio Sánchez era uno de ellos, joven atleta tucumano  que soñaba con alcanzar sus sueños deportivos.

En el año 2000, un grupo de periodistas italianos conocen su historia a partir de una nota  periodística e impulsan lo que ellos llamaron «La Corsa di Miguel», una carrera que tenía como propósito  recordar su legado. Desde entonces, esta competencia atlética ha tomado carácter internacional y se ha replicado en las principales ciudades del mundo.

En  Mar del Plata, la Asociación Bancaria y ADUM dimos el puntapié inicial y replicamos esta experiencia. Además, hay otros antecedentes de esta carrera en Parque Camet, impulsada por Víctor Maraude y Eve Navone.

Desde el 2014, «La Carrera de Miguel» se instauró bajo una ordenanza municipal y con el correr de los años, cientos de atletas se han sumado a este acontecimiento  deportivo, que tiene como espíritu mantener viva la memoria de Miguel Sánchez y de los 30 mil argentinos detenidos-desaparecidos.

La Carrera de Miguel 2019 se correrá el día domingo 24 de marzo. La hora de largada es a las 8:15 de la mañana y podrán inscribirse  los días Jueves 21 y viernes 22 de marzo de de 8 a 20 horas en la oficina de deporte federado al lado de la cancha de hockey panamericana. Juan b justo y 14 de julio. El sábado 23 en la pista de atletismo de 15 a 18 horas y el  Domingo 24 de 7 a 8 hs antes de la largada. También habrá una mesa de inscripción en la sede de la Asociación Bancaria, San Luis 2069  los días jueves y viernes de 14 a 18.  

Con el objeto  de facilitar la inscripción a los afiliados, ponemos a disposición de los mismos una mesa de inscripción el mismo día de la carrera que funcionará de 7 a 8 Hs. en la que  podrán retirar el número de corredor. Quienes quieran participar deben enviar con anterioridad un mail a la dirección electrónica luislazo69@gmail.com con el asunto “La meta es no olvidar” en la que indiquen  Nombre y Apellido, Fecha de nacimiento y tipo y número de documento de identidad.

LA  META ES NO OLVIDAR!

Luis Lazo

Coord. Act. Deportivas

Pedro Sanllorenti

Sec. General

a.d.u.m.

 

20 / 11 / 2018 | Derechos humanos    

Porque creemos necesario no retroceder en políticas de DDHH y en especial en lo referente a Memoria, Verdad y Justicia, es que desde adum acompañamos y convocamos a participar de un abrazo fraterno que se realizará el próximo miércoles 21 de noviembre a las 10.30 hs. en la Casa de la Memoria, cita en la calle Santa Fe 2946 de la ciudad de Mar del Plata.

Compartimos el comunicado que realizó la regional local de la CTA de Los Trabajadores, firmada por la Sec. Gral Graciela Gachi Ramundo, nuestro compañero de adum, Sec. Adjunto Pedro Sanllorenti, y la Sec. de DDHH Rocío Rodríguez:

 

Una vez más el intendente Carlos Arroyo demuestra con su accionar que su gestión no tiene ningún tipo de compromiso con los DDHH y con las Políticas de Memoria, Verdad y Justicia. Como lo hiciera en anteriores situaciones y en un contexto político en el que algunos pretenden negar la legitimidad de las luchas históricas que el campo popular ha dado y sigue dando para la promoción y protección de derechos, hoy Arroyo pretende dejar sin lugar de funcionamiento a los Organismos de ddhh que utilizan legítimamente las instalaciones de la calle Santa Fe 2946 desde el año 2000. 

No lo vamos a permitir! Por eso desde la CTA de lxs Trabajadorxs nos sentimos parte de esta lucha de resistencia y acompañamos y convocamos a participar de un abrazo fraterno que se realizará el próximo miércoles 21 de noviembre a las 10.30 hs. en la Casa de la Memoria.

Sec. Gral Gachi Ramundo

Sec. Adjunto Pedro Sanllorenti

Sec. de DDHH Rocío Rodríguez

CTA de Los Trabajadores

Regional Mar y Sierra

 

María Paula Giglio

Sec. Cultura y DDHH

Adum

22 / 08 / 2018 | Derechos humanos    

El 12 de agosto, Clara Anahí cumplió 42 años. En todos esos años, Chicha Mariani, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, nunca perdió las esperanzas de encontrar a su nieta.

Desde ADUM, lamentamos su fallecimiento pero sabemos que su legado seguirá vigente en cada unx de nosotrxs.

Seguiremos apoyando la búsqueda de su nieta Clara Anahí, así como la de cada una de las nietas y cada uno de los nietos a lxs que les han quitado el derecho a su identidad.

Son muchxs nietos y nietas lxs que todavía nos están faltando; 128 lxs que ya han sido recuperadxs y hay cerca de 300 por recuperar.

Más información en https://www.abuelas.org.ar/
(1) Texto extraído de la publicación del 8/2/2014“Ensayo fotográfico. Chicha Mariani: 37 años buscando a Clara Anahí”en http://www.archivoinfojus.gob.ar/nacionales/chicha-mariani-37-anos-buscando-a-clara-anahi-3128.html


María Paula Giglio                                            Pedro Sanllorenti                                      
Secretaría de Cultura                                        Secretaría General
 y Derechos Humanos
                                                    a.d.u.m.

04 / 01 / 2018 | Derechos humanos    

ADUM, conjuntamente con los Organismos de Derechos Humanos de Mar del Plata: Madres, Abuelas, Familiares, Hijos e Hijas de desaparecidos y Sobrevivientes, convocan a marplatenses y turistas a la concentración con movilización que realizarán con motivo de la reciente resolución dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 6 de Capital Federal a cargo de los jueces José Martinez Sobrino, Julio Luis Panelo, y Fernando Canero, que otorgó y efectivizó la prisión domiciliaria al genocida Miguel Osvaldo Etchecolatz en la ciudad de Mar del Plata.

La movilización tendrá lugar el próximo sábado 6 de enero a las 18 hs. desde el Tribunal Oral Federal Nro. 1, ubicado en Luro 2344 hasta la Plazoleta de los lobos marinos en la Rambla de la ciudad.

Cabe recordar que Etchecolatz era jefe de la Dirección de Investigaciones de la Policía Bonaerense, estuvo a cargo de al menos 21 centros clandestinos de detención durante el terrorismo de estado. Tiene condenas en varias causas judiciales por crímenes de lesa humanidad, incluidas cuatro cadenas perpetuas en las causas “Etchecolatz”, “Circuito Camps”, “Favero Alvarez” y “La Cacha”, siendo también condenado por la apropiación de una menor, en un juicio del año 2004.
Sus condenas alcanzan a más de 440 víctimas de sus crímenes tipificados en el código penal como privación ilegal de la libertad, aplicación de tormentos y homicidios agravados. Tiene, a su vez, varios procesos judiciales aún abiertos por delitos de lesa humanidad que incluyen por lo menos a 520 víctimas por los mismos delitos. Siendo sus víctimas un total de 960 argentinos identificados en los procesos judiciales.

Miguel Etchecolatz criminal de lesa humanidad:

Las cifras del genocida

6 condenas por delitos de lesa humanidad

4 cadenas perpetuas

21 centros clandestinos de detención

Más de 960 víctimas

23 / 10 / 2017 | Derechos humanos    

La Agremiación Docente Universitaria Marplatense invita a participar de la Presentación del XI Informe anual 2017 de la Comisión por la Memoria “El sistema de la crueldad. Encierro y políticas de seguridad en la provincia de Buenos Aires” con la presencia del premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

La misma se desarrollará en la sede de nuestro gremio sito en calle Roca 3865 el día Martes 24 de octubre a las 18hs.

Quedan todos invitados.

18 / 10 / 2017 | Derechos humanos    

La aparición de fotografías tomadas por la propia Gendarmería Nacional, que se han mantenido ocultas hasta la fecha,  y que demuestran la presencia de Santiago Maldonado en el lugar de la represión, resultan un hecho más que preocupante y refuerzan tanto la hipótesis de que el Ministerio de Seguridad y el Gobierno Nacional en general han protegido a esa fuerza y su accionar durante la represión llevada a cabo el 1 de agosto.

Por otra parte, y ante el comunicado de la Familia Maldonado que expresa que ante la aparición de un cuerpo «en una zona que ya había sido rastrillada tres veces, y sobre el que hasta que no se realicen las pericias no es posible establecer la identidad ni las causas de muerte. Pedimos por favor se respete el difícil momento que estamos viviendo. Muchas gracias», desde adum expresamos que esperaremos un nuevo comunicado de los familiares para participar o alentar nuevas actividades relacionadas con el tema.

Pedro Sanllorenti

Sec. General a.d.u.m.

29 / 09 / 2017 | Derechos humanos    

A dos meses de la desaparición forzada de Santiago Maldonado, en manos de Gendarmería Nacional, convocamos a la movilización a realizarse el domingo 1 de octubre a las 16:30 hs., concentrando en la intersección de las calles San Martín y Mitre.

a.d.u.m.

22 / 09 / 2017 | Derechos humanos    

En la Plaza de la Memoria del Complejo Universitario de la UNMDP, por primera vez tenemos nuestro MEMORIAL con el listado de los detenidos desaparecidos-asesinados, estudiantes, no docentes y docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata, víctimas del Terrorismo de Estado desde 1971 a 1975, en manos de integrantes de la C.N.U. y desde 1976 a 1982, por las fuerzas civiles y militares que asaltaron el poder.  Este es el listado que hasta el momento hemos confeccionado en la Comisión generada para tal fin, con representantes de ADUM, de APU, del Consejo Superior y de la Secretaría de Extensión de la UNMDP. Dicho listado fue cotejado con el Colectivo Faro de Memoria.

Sabemos que la tarea no terminó, ya que durante el trabajo realizado han surgido nuevos nombres que no estaban en los listados de las distintas Facultades y que por lo tanto, debemos seguir construyendo MEMORIA.

[+]

04 / 05 / 2017 | Derechos humanos    

Desde la Agremiación Docente Universitaria Marplatense  (adum) expresamos nuestro enérgico rechazo a los intentos por instalar la impunidad y el olvido sobre los delitos cometidos durante el terrorismo de estado que viviera nuestro país a mediados de los años 70`y comienzo de los 80´.

Vemos que ante la imposibilidad jurídica, en atención a los compromisos internacionales en materia de Derechos Humanos que asumió nuestro país, de procurar procesos de amnistía e indulto sobre los implicados en delitos de lesa humanidad, se recurre a intentos de garantizar dichos objetivos por otros medios.

Es de una asombrosa coincidencia que horas después que las cúpulas eclesiásticas de la Iglesia Católica convocaran a un proceso de reconciliación nacional, se diera a conocer la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso “Muiña” haciendo lugar a un planteo de aplicabilidad de la denominada ley del 2×1 en los delitos de lesa humanidad, situación que ya había sido rechazada por la Corte en anteriores resoluciones.

La aplicación de una ley que no estaba vigente al momento de la comisión del delito y que no esta vigente al momento de la detención del imputado, resulta a todas luces un novedoso proceso de implementación de leyes que alerta y preocupa. Así mismo, para su viabilidad se procura asimilar los delitos comunes con los delitos de lesa humanidad, los cuales como es sabido  poseen principios de especialidad específicos y parámetros internacionales que no permiten puntos de asimilación.

Nos encontramos hoy, con la paradoja, que dos instituciones que se hallan fuertemente cuestionadas por su vinculación en el andamiaje represivo que impero en nuestro país, vuelven a intentar por la vía de la reconciliación una y de la impunidad otra, clausurar los procesos de Memoria, Verdad y Justicia que forman parte inclaudicable de los consensos arribados por los argentinos en treinta y tres años de democracia ininterrumpida.